top of page

Perimenopausia: Comprender una etapa clave en la vida de las mujeres

  • Foto del escritor: Psicologia Psicax
    Psicologia Psicax
  • 25 abr
  • 2 Min. de lectura

La perimenopausia es una etapa de transición en la vida de las mujeres que a menudo llega sin previo aviso y con muchos cambios —no solo físicos, sino también emocionales, psicológicos y relacionales. Aunque suele comenzar entre los 40 y los 50 años, cada cuerpo tiene su propio ritmo, y muchas mujeres se encuentran atravesando este proceso sin saber realmente qué les está ocurriendo.


¿Qué es la perimenopausia?


La palabra “perimenopausia” significa “alrededor de la menopausia”. Se trata del período previo a la menopausia (que se confirma cuando ha pasado un año sin menstruación), y puede durar entre unos pocos años y más de una década. Durante esta fase, los niveles hormonales —especialmente estrógenos y progesterona— comienzan a fluctuar de forma irregular, lo que da lugar a una amplia gama de síntomas.


Cambios comunes durante la perimenopausia


Los síntomas de la perimenopausia pueden ser muy diversos y afectar de manera diferente a cada mujer. Entre los más frecuentes encontramos:

Ciclos menstruales irregulares

Insomnio o despertares nocturnos

Cambios de humor, ansiedad o tristeza sin motivo aparente

Problemas de concentración o memoria

Fatiga persistente

Disminución del deseo sexual

Aumento de peso, especialmente en la zona abdominal

Sofocos y sudores nocturnos


Estos síntomas no solo afectan al cuerpo, sino también al bienestar psicológico y la vida relacional. Muchas mujeres reportan sentirse “extrañas”, como si hubieran perdido el control sobre su cuerpo o sus emociones.


El impacto psicológico: una mirada desde la psicología


Desde la psicología, es clave entender que la perimenopausia no es solo un proceso hormonal, sino también un momento vital cargado de significados. Para muchas mujeres, coincide con otras transiciones importantes: hijos que crecen o se van de casa, cambios en la pareja, cuestionamientos sobre el sentido de la vida, el cuerpo que ya no responde igual, o la sensación de que se entra en una nueva etapa.


Este cúmulo de factores puede generar ansiedad, tristeza o irritabilidad. No es raro que algunas mujeres revivan duelos no resueltos o experimenten una crisis de identidad. Al mismo tiempo, puede ser una oportunidad para reencontrarse consigo mismas, redefinir prioridades y reconectar con el autocuidado.


¿Qué puede ayudar durante esta etapa?

1. Psicoeducación: Conocer qué es la perimenopausia y qué síntomas puede traer ayuda a normalizar lo que se vive y a buscar recursos adecuados.

2. Espacios de acompañamiento terapéutico: La psicoterapia puede ser un gran apoyo para transitar esta etapa, entender sus significados personales y trabajar con los malestares emocionales.

3. Red de apoyo: Hablar con otras mujeres, compartir experiencias y romper el tabú en torno a esta etapa vital puede ser profundamente liberador.

4. Autocuidado integral: Cuidar el cuerpo con ejercicio suave, alimentación consciente, buen descanso y momentos de conexión personal contribuye al equilibrio físico y emocional.


Una etapa de transformación


La perimenopausia, aunque desafiante, también puede ser vista como una etapa de transformación. Es una oportunidad para soltar expectativas externas, revisar lo que ya no tiene sentido y abrir espacio a nuevas formas de estar en el mundo. No es el final de nada: es una reconfiguración. Y como toda transición, puede doler… pero también dar lugar a algo muy valioso.



Comments


bottom of page